Mostrando entradas con la etiqueta trucha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trucha. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de diciembre de 2014

Normas para el ejercicio de la pesca en aguas continentales de la Comunidad Autónoma de Cantabria durante el año 2015


DSC01243
Hoy en el Boletín Oficial de Cantabria ha sido publicada la Orden GAN/66/2014, de 18 de diciembre, por la que se dictan las normas para el ejercicio de la pesca en aguas continentales de la Comunidad Autónoma de Cantabria, durante el año 2015
El enlace a BOC es el siguiente:

martes, 23 de diciembre de 2014

Resultados del sorteo para la expedición de cotos de pesca en Galicia en la temporada 2015

DSC03631
Se ha celebrado en las distintas delegaciones provinciales los sorteos para la expedición de cotos de pesca en los acotados gallegos durante la temporada 2015
El resultado ha sido el siguiente:
Salmón

Nº extraído
Total solicitudes
A Coruña
274
692
Lugo
801
 1098
Ourense
76
352
Pontevedra
976 1056
Destacar que se ha producido un aumento de las solicitudes con respecto al año anterior 2014; en concreto 69 en Coruña, 8 en Lugo, 53 en Ourense y 125 más en Pontevedra.

 

Trucha


Nº extraído
Total solicitudes
A Coruña
375
924
Lugo
432
1085
Ourense
252
524
Pontevedra
548
665

También aquí se produce un aumento en el número de solicitudes; 34 en Coruña, 59 en Lugo, 39 en Ourense y 84 en Pontevedra
Se puede acceder a consultar de manera pública el resultado de los sorteos en el siguiente enlace:


viernes, 7 de noviembre de 2014

Coto sin muerte de Láncara o la eterna esperanza

En pleno siglo XXI, cuando refiero en conversación que me gusta la pesca sin muerte y devolver las truchas me impregna una sensación de que, cuando menos, se me califica como idiota. Expresiones como ¡ayy!¡con lo ricas que están! (para el que le gusten, que no es mi caso), pero si la coges luego se muere (claro que al freírla debe volver al río contentísima por tele transportación), que si viene otro y se la va a llevar (bueno al menos, otro la pescará), etc., etc. Lo cual me lleva a concluir que la concienciación tendente hacia un desarrollo de la pesca sin muerte no está implantada.
Debido a la casi nula disposición por parte del colectivo hacia la devolución con vida del pez a su medio, y la afición que tenemos en llevarnos a casa el mayor número de peces para que vean lo buenos pescadores que somos, para luego acabar en una bolsa de plástico perdidas en el fondo de un congelador, considero que es labor de la Administración la que tiene que tomar cartas en el asunto y fomentar un desarrollo sostenible de los recursos piscícolas, y entre las herramientas que dispone una de ellas es la posibilidad de la implantación de tramos sin muerte.DSC03803
Realmente el puñetazo encima de la mesa fue cuando en la orden de vedas del año 2006, aparece como coto sin muerte la parte superior del coto de Láncara, uno de los cotos estrella de Lugo, y, para echar más sal en la herida, la realización de este sin muerte coincide precisamente la zona con más presión de pesca, debido fundamentalmente por la belleza del tramo, su población truchera y la facilidad de tránsito por sus orillas, casi todo pradería. Fue un auténtico bombazo, que incluso levantó ciertos recelos entre el colectivo de pescadores que no entendía muy bien esta medida, promovida según me comentaron por la asociación Val do Neira.
Fue un poco la confirmación de un camino que se pretendía emprender, y hablando egoístamente, de la posibilidad de disfrutar hasta septiembre de un tramo excepcional para la pesca y que desde siempre me había encandilado. No en vano, creo poder afirmar que fue el primer coto expedido a mi nombre en los ya lejanos finales de la década de los setenta.

 

Descripción del Coto

Desde su nacimiento en tierras de Baleira, muy próximo al nacimiento del Eo, el Neira se encajona entre montañas y fluye encorsetado entre ellas, encontrando en alguna ocasión  valles donde asoman generalmente prados y alguna que otra tierra de labor. Poco a poco la despoblación de las zonas rurales genera un aumento de la masa forestal con predominancia de las especies autóctonas como los carballos (robles) o castaños, algunos de grandes proporciones que llegan hasta el mismo cauce. Hay también plantaciones más recientes de pinos y últimamente los chopos empiezan a adueñarse de los antaño pastizales. Todo ello condiciona que cada vez sea más complicado transitar por las orillas del río. Engarzado en medio del cauce nos aparecen los valles de Neira de Rei y de Baralla donde se concentra una mayor población, influenciado sin duda para un mayor aprovechamiento agrícola debido en parte a la extensión de los citados valles. Pasado el valle de Baralla el río vuelve a adentrarse en el coto de Covas donde vuelven a predominar las pendientes, solamente aminorado por angostos praderíos a las márgenes del cauce. Y llegamos a Láncara, un extenso valle donde se desarrolla una actividad ganadera realmente notable. Merece la pena sin duda una vista del mismo desde el mirador de A Pedreira, donde podemos tener una panorámica de todo el coto.
Luego el río volverá a encajonarse hasta las proximidades de Poboa de San Xillao, (de toda la vida para mí será A Puebla) capitalidad municipal, donde ya definitivamente se suaviza el relieve, el río recibe los aportes de sus principales afluentes (el Sarria y el Tórdea) y así emprender el camino hasta su desembocadura en el Miño para acabar de completar los 56 km de su recorrido.
El coto sin muerte de Láncara se dibuja en el curso del río a lo largo de 4,2 Km que se extienden desde su límite superior situado en la pasarela de Carballal, límite inferior del coto de Covas y la presa do Muiño de Corbeira, donde a su vez comienza el coto tradicional de Láncara.

 

Accesos

Para acceder si lo hacemos desde Lugo Capital nos dirigiremos dirección Madrid hasta el pueblo de Nadela, donde en una amplia rotonda cogeremos la carretera C-546 hasta llegar a Poboa de San Xillao. Dentro del pueblo tomamos a mano izquierda la carretera Lu-621 que nos llevará hasta Láncara.
Si venimos dirección Madrid en el pueblo de Baralla a la salida del mismo hacia Lugo nos encontramos la Lu621, que al circular paralela al río nos acercará a Láncara o, antes en cualquiera de sus desvíos por la margen izquierda accederemos al coto de Covas por alguna de las pistas que en ella convergen.
La zona sur la referencia será Sarria donde tomaremos la Lu-622 para acceder al Coto.
DSC03796Aunque si estamos dispuestos a perder un poco de tiempo y disfrutar del paisaje yo recomendaría llegar hasta el pueblo de Sobrado do Picato, donde nos encontraremos una pista que nos conduce dirección Toirán, en este pueblo encontraremos un indicador a mano izquierda que ya nos indica Láncara. Es una pista estrecha, sin pintar y bastante bacheada, pero al ir por lo alto de los cerros que circundan el valle, la belleza de sus paisajes, sus bosques y sus prados, así como la visión del valle de Láncara desde la citada zona de A Pedreira merece la pena. Veremos cómo ver la corona de los picos de Ancares asoma por encima de los montes y al otro lado la visión del Caurel. También asoma a la vista de la villa de Sarria. Todo ello hace que compense con creces el tiempo invertido en el camino en la belleza de las vistas.

 

Zonas de pesca

Vamos a dividir el coto en tres zonas de pesca, Zona inferior, Zona media y Zona Superior
Para la zona inferior dejaremos el coche en las inmediaciones del puente medieval de Carracedo, (42.862974,-7.364584 o también 42.862186,-7.36478) precioso puente de grandes dimensiones que salva el cauce mediante dos arcos. DSC03730El límite inferior al finalizar en una presa no podremos vadearlo y si seguimos subiendo a unos 200 m nos vamos a encontrar otra presa que en su caída sí tenemos unos lances tanto a ninfa como a seca, breve espacio para que luego el agua comience a remansar y tengamos otros 150 mt de aguas profundas y refrenadas por la presa. A partir de la desembocadura del arroyo de Rielo sí que comienza una sucesión de escenarios muy validos en principio para pescar a seca, con un pequeño puerto que conforma una magnífica tabla para el sereno debido a la ausencia de arboles en sus riberas que facilitan el aprovechar las últimas luces crepusculares.
DSC03725Al pasar el puente tendremos una tabla parada que se empezará a mover al cruzar bajo el puente de la referida carretera Lu-622, que finaliza en un pozo profundo y una nueva chorrera, muy adecuada para la ninfa. Tabla parada y nueva chorrera, muy productiva y ya luego una sucesión similar de escenarios como los descritos pero ya con mayor cobertura vegetal. Tendremos que ir buscando aquellas zonas querenciosas, bien por el tiro del agua o pegados a los tocones de los árboles. La configuración, con las particularidades que nos encontremos será siempre similar. IMG_20140716_191819
La zona media del coto nos obligará a caminar bien desde el puente de Carracedo o bien desde el puente que cruza hacia la parroquia de San Pedro de Láncara, en que dispondremos de un lugar para dejar el coche (42.862485,-7.348821) en el sobreancho de la carretera.
La configuración del tramo va a ser muy similar a la anterior, si bien como característica vamos a encontrarnos dos zonas en los alrededores del lugar de San Pedro de Láncara de unos pozos que remansan el río y nos dificultarán el vadeo debido a su profundidad. Luego en las faldas y cabeceras de los mismos nos vamos a encontrar unas chorreras muy interesantes.
Cabe mencionar el tramo existente por encima y abajo del lugar donde hemos aparcado. Desde ese puente mirando río abajo veremos que unos 250 metros por debajo del mismo el río gira 90º a la izquierda. Desde ese punto comenzaremos a pescar prospectando la margen izquierda según remontamos el río, zona especialmente querenciosa. Al llegar a una rasera es el momento de pescar la margen derecha hasta llegar al pozo del molino. DSC03718Pasado el puente, que tendremos que salirnos del río pues no es posible el vadeo, una zona de menor profundidad nos espera, concentrando nuestra hacer en la margen izquierda pegado a los tocones, pues es ahí donde tenemos mayor profundidad y corriente. Así llegamos al desagüe de un canal de riego que forma un pozo y suele tener aposturadas buenas piezas para luego encontrarnos una zona de corriente de poca profundidad y en verano con mucha alga, que a poco que colaboren las truchas nos harán pasar un rato divertido con la seca. Remata este tramo en la caída de una presa también sumamente productivo.
El tramo superior accederemos a él dejando en coche en el aparcamiento del área recreativa (42.860741,-7.343996) Aquí pescaremos la caída de la presa porque más abajo nos encontraremos unas aguas profundas remansadas por la presa donde hemos finalizado el tramo medio. Luego de pescar la caída de la presa, en las aguas remansadas del área recreativa tendremos seguramente peces cebándose. No van a ser fáciles,pero el tamaño de los mismos nos compensará el tiempo que emplearemos. Pasada el área recreativa una carretera circula paralela al cauce del río hasta llegar a su límite inferior. Esta zona es una zona de aguas paradas que nos obligará a vadear con cuidado y siempre al límite, tanto que puede aumentar peligrosamente la humedad relativa existente en el interior del wader. Esta zona en verano es muy recomendable para pescar con escarabajo, o con mas paciencia, esperar la ceba delatora para presentar con precisión una hormiga. Donde la carretera se aleja un poco del río y comienza un praderío tendremos unas corrientes que llegarán a la pasarela de Carballal, donde finaliza el coto y comienza el vecino coto de Covas.

 

Sus truchas

Tengo que decir que para mí el Neira es un río que lo llevo pescando desde que tenía cinco años y ya, de algún modo, forma parte de mi genoma. No es de extrañar pues, que sus truchas, fuertes y grandes, antaño denostadas por preferir para el consumo la trucha más pequeña del Navia, hoy nos deparan unas jornadas de pesca donde el tamaño medio rondará los veinte y pico no siendo nada raro truchas de veinticinco o treinta centímetros.DSC03805Y kileras haberlas hailas, incluso muy grandes, de esas de mucho más del medio metro y panzonas, hablamos de truchas que superan la barrera de los tres kilos, habas contadas eso sí, pero al año un par o dos de estos ejemplares suelen dejarse acariciar el lomo. Particularmente en el mes de septiembre me tiene enamorado la preciosa librea dorada que lucen. Me parecen simplemente hermosas. También hay alguna que otra trucha arco iris, procedente de una piscifactoría situada en el coto de Covas, situado unos kilómetros más arriba. Si ya llevan tiempo en el río, se tornan como unos rivales de mérito.
Pero toda esta miel nos la amarga la hiel de que a pesar del tiempo transcurrido el tramo no termina de romper en ese tramo mítico de obligado jubileo piscatorio. Hubo años buenos combinados con años extraños como el pasado 2013 que después de un esperanzador 2011 la población disminuyó drásticamente en tamaño y en cantidad hasta llegar al citado año en mínimos. Esta temporada hubo un poco de todo, he de decir que conmigo en las ocasiones que lo he pescado este año no me fue muy generoso, salvo una ocasión en el mes de julio, pero sí hubo compañeros que les deparó buenas jornadas de pesca tanto en número como en tamaño.
Y luego está el problema del cormorán, que los hay sin duda, pero me da a mí que es un tramo que soporta un alto grado de furtivismo. Como muestra un botón, este año me he encontrado y sin buscar, tres cucharillas con el anzuelo triple con su muerte intacta, prohibido en este tramo, y todo ello pegado a la carretera, ¿que no ocurrirá un poco más alejado de la misma? Y un último dato, desde el 2006 lo habré pescado más de 50 veces y solamente en una ocasión me fue requerida la documentación a pesar de la buena accesibilidad del coto
En resumen, un tramo excepcional para la mosca, que debería ser más cuidado pues su potencial está muy por encima de su realidad. Seguimos esperando de él que se nos cumplan las esperanzas que le tenemos depositadas, pero en estas estamos desde hace ya ocho largos años…


















jueves, 23 de octubre de 2014

Resultados del sorteo de cotos de salmón y trucha en Asturias para la temporada 2015

 

DSC01355

Se ha celebrado el sorteo para la adjudicación de permisos de pesca en los cotos de salmón y trucha en Asturias para la temporada 2015.

El resultado del sorteo ha sido el siguiente:

Salmón

Solicitud 1678 de un total de 1917 solicitudes

Trucha

Solicitud 1565 de un total de 2026 solicitudes

Para el reo el sorteo será el 6 de abril del 2015, a las 12 horas.

lunes, 20 de octubre de 2014

Normas para los sorteos de permisos de pesca en cotos para la temporada 2015 en Galicia

 DSC01164En en Boletín oficial de Galicia en su número 200 y fecha 20 de octubre de 2014 se publica por parte de Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras  y mediante resolución de  8 de octubre de 2014, de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, las normas de los sorteos y de la venta de permisos de pesca en cotos para la temporada 2015 en Galicia
El enlace al D.O.G.A. del día 20 de octubre de 2014 es el siguiente:
Brevemente podemos comentar algunos detalles;
  • El plazo para la presentación de solicitudes será desde el día 21 de octubre a las 9:00 hasta el 10 de noviembre a las 14:00 h
  • La fecha fijada para el sorteo será el día 10 de diciembre a las doce horas
  • Habrá dos sorteos por cada provincia, uno para salmón y otro para reo y trucha. Cada solicitud tendrá que hacer constar en qué sorteos desean participar el integrante o integrantes de la misma.
  • Pueden ser presentadas de manera telemática o presencial
Más información, así como acceso a la solicitud telemática o al modelo para la solicitud presencial en

sábado, 30 de agosto de 2014

EL CHALKSTREAM LUCENSE; LSM DE SAMOS

DSC01868Si juntásemos las opiniones de muchos mosqueros, descompusiésemos estas y hallando el mínimo común múltiplo, el resultado no derivaría mucho de un paisaje idílico, fácil de andar, cómodo para aparcar y con truchas. Puestos a pedir tablas amplias de fácil lance, con cebas y trucha grande y nosotros solos… pero eso igual ya es pedir peras al olmo
Pero bueno, si nos situamos en un valle en pleno Camino de Santiago, con varios aparcamientos perfectamente acondicionados, y unas orillas que en su mayor parte con prados y eso sí, también mucho muro de piedra, que le da cierto aspecto de canal, pero que son perfectamente transitables. Y encima para guinda tiene truchas, y últimamente han subido de tamaño, hacen de este libre sin muerte un sitio excelente para disfrutar una jornada de pesca. Añadimos que si no hay sartenazo para qué se va a ir al río hace que la presión sea escasa aunque, afortunadamente somos más los que disfrutamos de las bondades de este tramo.

 

Descripción física

Estamos hablando de un río, el Oribio o Sarria, nunca me ha quedado clara su denominación, que todavía no hace mucho que ha nacido las tierras vecinas de Triacastela, formado por los aportes de agua que bajan por los montes da Meda, Oribio y Albela, Por tanto hablamos de un río pequeño, con una anchura media de cinco a ocho metros y con desnivel que acelera su cauce, pero la acción del hombre lo ha remansado mediante pequeñas presas y caneiros, enfocado generalmente hacia el riego de las tierras aledañas salvo alguno dedicado a molinos.
DSC02210Destaca sobremanera la transparencia de sus aguas, que, cosa rara en los ríos lucenses, permite ver como si fuese un cristal permitiendo incluso la pesca a ninfa a vista en ciertos momentos. Asimismo la altitud, la anchura y el estar inmerso en bastante, excesiva a mi entender, vegetación de ribera hacen que la temperatura de sus aguas mantengan aún en verano una temperatura fresca muy adecuada para los salmónidos.
Por el contrario el mayor problema que vamos a tener es sin duda en los meses de agosto y septiembre es escaso caudal, lo que unido al aumento de vegetación en el cauce hará que las posturas muchas veces se resuman en dos palmos de largo por uno de ancho.
La mayor parte del tramo nos va a acompañar el muro citado anteriormente, y nos damos cuenta de que el tramo está bastante modificado por la acción del hombre, no es todo lo natural que es por ejemplo el coto superior o el tramo libre inferior, pero al menos la actuación se hizo con material autóctono y no desentona mucho con el paisaje
El tramo en sí son 2,9 km comprendido entre la Presa do Vizarro, en el pueblo de Samos casi a los pies de su famosa Abadía (42.730066,-7.326116) y la Ponte Nova en la carretera LU-633 (42.729054,-7.348915)

 

Zonas de pesca

Aunque la uniformidad del tramo es muy similar en todo ese recorrido dividiremos el tramo en tres zonas
La zona baja comprenderá desde el citado límite inferior hasta un puente existente en el área recreativa de Teiguin (42.724059,-7.341029). En dicha área podemos aparcar cómodamente nuestro vehículo y bajar caminando por el Camino de Santiago que discurre paralelo al río, cuestión que no nos va a llevar más de diez minutos.
El final de tramo dispondremos de unas corrientes a la caída de una presa, luego una zona represada de cierta profundidad que quizás sea la zona más incómoda del coto de pescar, luego una serie de pequeños caneiros que laminan el agua nos permitirá una pesca entretenida con tricópteros, pequeñas efémeras . Las zonas más remansadas podremos usar escarabajos.
DSC02215Una zona que me gusta especialmente es un puente que hay cerca de Teiguin que se dirige hacia Sancovade (42.72613,-7.343717) en especial las corrientes por debajo del mismo (unos ciento cincuenta metros) sucesión de pequeñas ventanas que nos puede proporcionar una trucha en cualquier momento así como pequeñas venas de agua entre los ranúnculos del río y pegado al citado murete de piedra, hasta llegar al puente que contiene la salida de agua del molino lugar donde suelen aposturar buenos peces. Remontando el río nos encontramos una pequeña presa de laminación y a continuación otra presa de la que toma el agua el molino existente junto al puente anterior y que por encima del muro tiene una zona profunda con un árbol tirado que suele albergar alguna trucha kilera, y por encima de esta revuelta una zona de aguas paradas de no mucha profundidad apta para ninfa a vista, muelle o escarabajo
Este año esta zona nos está rindiendo menos que otros años, con menos trucha y más pequeña.

La zona media comprenderá desde el puente del área recreativa hasta una presa existente justo debajo del Hotel A Veiga ya en el pueblo de Samos. Para ello recomiendo aparcar el vehículo en un sobreancho de la pista que en Foxos se desvía hacia A Ferrería, junto a una pequeña presuca (42.727074,-7.335262) que deberemos obviar las cebadas que veamos para no liarnos. DSC01869En el caso de que este sitio esté ocupado otro aparcamiento alternativo es una pequeña área de descanso un poco más abajo (42.72598,-7.336662). De nuevo por la carretera hasta llegar al área de Teiguin, zona que en los meses de funcionamiento de la piscina es aconsejable saltarla y comenzar un poco mas arriba. Y más de lo mismo pequeñas presas, aguas calmas pocetes y pequeños rabiones. Donde hemos dicho de aparcar el coche en un puente que cruza el río tiene su morada asimismo buenos ejemplares de trucha.
Pasado ese puente tenemos zonas para pescar entre ovas y muy, muy despacio en zonas con poco agua, y luego zona de rabioneras y pocetes hasta llegar a un codo donde el río gira 90 grados y a continuación ¡como no! la salida de la depuradora del pueblo que en ocasiones vierte un liquido de color sospechoso, y claro, a la salida del mismo siempre hay truchas… y luego de una sucesión de rápidos llegamos a la presa final del tramo.
Nos vamos a la parte superior del coto. Aparcaremos el coche en el campo de la fiesta, una explanada perfectamente asfaltada y muy cómoda para cambiarnos (42.728731,-7.32904).
Aquí no iremos por la carretera, hay un camino todo a lo largo del río que nos llevará a la presa justo debajo del hotel y donde no nos importará la profundidad dado que es factible pescar desde la orilla ya que está sin maleza, casi diría que ajardinada. Al pasar del lugar donde tenemos el coche aparcado cruzaremos un puente peatonal de madera hacia el otro lado para seguir vadeando rio arriba hasta finalizar el tramo en la Presa de Vizarro. Aquí disfrutaremos de un tramo de corrientes muy, muy entretenidas y este año con ejemplares ya crecidos en tamaño y que luchan bravamente por liberarse del engaño. Una vez llegado al límite superior de nuevo accedemos a la carretera y para el coche.

 

Técnica de pesca

En general es un tramo bastante agradecido donde se suele disfrutar de buenos momentos.
DSC02213Los primeros compases de la temporada la ninfa va a ser sin duda alguna la protagonista debido a la frialdad de las aguas que hace que las truchas las encontremos más empozadas, cediendo hacia los esténtores de la temporada protagonismo a favor de tricópteros, pequeñas efémeras (mención aparte merece el barón rojo en tamaño pequeño) y hormigas. En mi caso particular estos últimos días una hormiga roja en un #16 me está rindiendo a las mil maravillas.
He observado que pesco mejor con sol que con nubes, es un río que para rendir necesita de claridad, que reacciona ante los primeros rayos de sol que reciba en el cauce y se retrae ante las sombras.

 

Turismo y gastronomía

Además de una agradable jornada de pesca podemos disfrutar además de la belleza del entorno del disfrute de un enclave singular del Camino de Santiago como es Samos.
Destaca sobre manera la Real Abadía Benedictina de San Julián de Samos, ( www.abadiadesamos.com) fundada en el siglo VI, destaca por sus proporciones y la mezcla de estilos, así como sus claustros. Fue declarada monumento nacional en 1944  Podremos visitar la capilla del Ciprés o del Salvador, de finales del siglo IX o principios del X y con influencia mozárabe, también declarada monumento nacional en 1944.
Si nos aprietan los calores en Teguín tenemos las piscinas municipales donde darnos un chapuzón, muy concurridas en verano tanto por los habitantes o los visitantes estacionales o recrearnos en la visión del Valle del Lóuzara.
En los servicios, al ser villa de paso del Camino, tendremos tiendas, supermercados, bares abiertos casi a cualquier hora. Y como opciones de comer bien (y a buen precio) menciono al final del tramo el Mesón Pontenova, curioso por la extensa colección de platos turísticos de todos los lugares imaginables que albergan sus paredes. En el tramo medio Restaurante A Veiga y en la parte superior y cerca de la Abadía tenemos el Asador o Galo. Destacan en la oferta gastronómica de la zona, por encima de todo, las carnes, aunque pulpo y bacalao tampoco le andan a la zaga.
Si añadimos que nos encontramos a 43 Km de Lugo capital y 12 Km de Sarria y por todo el entorno, os animo a una visita a este magnífico escenario de pesca.




















domingo, 18 de mayo de 2014

Pescando en la frontera. El río Mente

10277833_289824257840340_8805606794208610988_nEl paso del tiempo es implacable y ya no me subo al coche con la presteza que en tiempos pretéritos para descubrir lugares. Sin duda me he acomodado, y esto conlleva que toda trucha que nade en aguas a más de una hora de mi domicilio hace que me replantee muy mucho el acudir a su encuentro.
Cuando días atrás empezaron los whatsapps de Carlos de que tenía que acudir a su río, secundados por llamadas cuasi rogatorias, empecé a colocar sobre la balanza los pros y los contras. Contras casi todo se centraba en los 180 Km que nos separan y que el camino es todo por carretera convencional, en las que cada vez me encuentro más incómodo desde que “pesqué” un jabalí. Asimismo era perder dos días con la posibilidad de hacer alguna chapuza por casa y luego, entre medias una escapadita para ir pescar ahí al lado.
En el otro platillo se colocó el gusto que me produce la emoción de descubrir un río nuevo. Es algo que me llena, vadear unas aguas que nunca he pescado, el encanto de lo desconocido. Ese desconocimiento se cierne sobre el río, aunque no se puede aplicar al punto de destino, Veiga do Seixo,
DSC03630 un pequeño pueblo perteneciente al Concello de Riós donde ya había acudido en varias ocasiones, siempre con el telón de fondo de la caza. En esta ocasión el motivo principal era la pesca y pescar.
Me encontré de pronto dentro de mi coche cruzando el Chamoso, Neira, Sarria, Mao, Cabe, acompañando al Lor hasta su entrega al Sil, remontando este, ora en sus rápidos debajo de las múltiples presas que cortocircuitan su fluir, ora en su quietud impuesta por Maese Kilovatio… En A Rúa abandono la cuenca del Sil para adentrarme en el Macizo Central Ourensano, una carretera con unas vistas espectaculares, con Cabeza de Manzaneda presidiendo majestuosa desde su corona de nieves todo el camino, y al otro lado de la carretera, en la distancia, nos observa Pena Trevinca, guardando con celo las tierras castellanas. Toda esa belleza obligatoriamente se ve cercenada por la atención que precisa la conducción, pero invita al disfrute y a parar a lo largo del camino a contemplar ese paisaje que nos embelesará allá donde miremos
DSC03606Como protagonistas dentro de este decorado se haya Carlos. Un tipo que es inclasificable, es… simplemente Carlos. Desde que nos conocimos años ha, no ha perdido la capacidad de sorprenderme siempre; de hacer un día sí y otro también alguna de las suyas, de liarla o liarme, y como veremos más adelante, esta vez tampoco fue una excepción. Le he visto dar con una brillante solución a algo aparentemente irresoluble, o de emborricarse en un más difícil todavía en vez de ir a lo práctico. Por el contrario Silvia, su mujer, ejerce de perfecto contrapunto; es la pausa y, como dicen los franceses, el savoir faire. Capaz de arreglar cualquier asunto y permitirnos disfrutar a los demás de la jornada.
Es además una buena pescadora y una excelente pintora, y para muestra, el chaleco de pesca de Carlos donde figura una ilustración de una trucha que hace de él un chaleco único (y al pescador mejor de lo que en realidad es, je, je…) No logramos convencerla, a pesar de nuestra insistencia, que debería pintar más, porque no llega a estar convencida de la calidad que atesoran sus pinturas, y eso que todos hemos alabado sus obras, pero nada, ni caso.
La señora Julia es la madre de Carlos. Es espontánea, extrovertida y siempre con un par de besos y un abrazo esperando por mí. Es un poco la figura de la abuela que ya no tengo, mujer que se hace querer y justifica por sí sola la visita
Por último hay unos preciosos epagneuls bretones, pues no en vano Carlos y Silvia, crían los perros del afijo Veiga de Alecrín, mimando con esmero y dándoles una ración generosa de cariño a estos bretones, que así lucen luego, portando el carácter de esta tierra: el esfuerzo y el trabajo en el monte. No soy imparcial ni pretendo serlo; mi perra Bruma nació allí y su afijo así lo atestigua. Tiene la belleza de la tierra que la vio nacer, hermosa, pura, para nada lineal sino con el contorno de los montes que conforman los valles en esta tierra. Con una mirada clara, serena y penetrante, recordando el horizonte que vemos en cualquier atardecer despejado desde la cima de un cerro cualquiera que nos permite adentrar la mirada al vecino Portugal. Mirada de la que emana la generosidad y el cariño de sus gentes.
Es salir de la autovía y conducir por la estrecha carretera y acrecentar las ansias por estar allí. Diez kilómetros más y engarzado entre cerros, delatado por el humo blanco de las chimeneas y vestido con el verde de sus prados será la señal de que hemos llegado. Lugar que posee el lujo de ser un oasis ausente de ruidos, aunque no de sonidos. En este mundo globalizado que vivimos, es reconfortante salir a la puerta de casa, ver el cielo lleno de estrellas brillando con un fulgor inusitado, engarzado en el rumor de las aguas cantarinas del cercano río y el sonido grave de la lechuza apostada en un árbol cercano extendiéndose por todo el valle. Es salir y conducir por la estrecha carretera y alegrarse mi espíritu. Algo tiene que tener de mágico este lugar.

 

El protagonista. El Río Mente

En las estivaciones de los montes do Invernadoiro, ya en su vertiente del Duero surgen una serie de pequeños cauces que conforman el Río Mente, que poco a poco va tomando cuerpo recibiendo diversos aportes bajando hacia tierras del concello de Riós para a la altura de Veiga do Seixo compartir frontera durante un buen trecho con el vecino Portugal, luego se adentrar en ese país manteniendo ese carácter de frontera administrativa, ahora ya no entre España y Portugal, sino entre los departamentos de Vila Real y Bragança hasta entregar sus aguas al río Rabaçal después de un recorrido de unos 57 Km. El Rabaçal a su vez, cerca de Mirandela, se unirá al Tuela conformando el Tua, que entregará sus aguas al Duero, o mejor dicho Douro, no lejos de Vila Real. Queda así conformado como vertiente del Duero nuestro protagonista.
DSC03618La primera decisión fue conocer este río en su parte totalmente española, justo en el límite superior del tramo libre sin muerte, y como dije, la capacidad de inventiva de Carlos nunca dejará de sorprenderme; una vez colocado el wader, botas, chaleco caña, etc. me da un casco y me dice que vamos a ir a pescar en el quad. No pongo foto porque mi sentido del ridículo me lo impide, pero muy favorecido con ese atuendo no estaba. La imagen era de cromo, vestido de pescador de mosca, un casco, dos cañas a modo de lanza y dos personajes en el quad. Eso sí, la polivalencia de este vehículo permite adentrarse por las trochas por los montes  hasta dejarnos justo a pie de río y ahorrarnos una buena caminata. El río serpentea entre montañas con la sensación de estar en naturaleza, en algo sin presencia humana, salvo impresionantes muros adosados a la montaña que antaño permitían el tránsito de animales
La primera vista fue un pozo largo y diviso una cebada, ¡a por ella!. Cual no fue mi sorpresa una vez colocado el aparejo de ninfas que el río era mucho más profundo de lo que parecía.
DSC03624Es un río en esta parte de una anchura media de unos diez metros, con pozos y orillas con tiro y profundas, salpicado de peñas que rompen la corriente del agua. DSC03609
Tiene también una abundante vegetación de ribera. Me recordó mucho a un pequeño Navia, o incluso un Valcárcel. Río típico de montaña con pendiente acusada, brioso remansado en pequeñas presas, o ligeramente frenado por algún árbol caído
DSC03613DSC03617
El ansia por mostrarse de las truchas en esa fase del día no fue excesivamente colaboradora.DSC03611 Toques sí, pero sin mucho afán. Al final llevé a la mano cuatro truchas pequeñas, y una mayor se me fue en la pelea, en la que esta pieza luchó bravamente por su libertad, demostrando el motor que atesoran, bravas, acordes al entorno. A pesar de ser mediados de abril, se intuía que una vez que las aguas bajen dos cuartas el entorno para pescar a seca es maravilloso, de esos lugares que ante nosotros se disponen cien lances a cada cual mejor y más prometedor, como bien me lo confirmó Carlos al corroborar que su táctica predilecta es el tándem.
Después de batallar contra las chorreras, un paseo de vuelta para irnos a comer y por la tarde, literalmente, estuvimos pescando en la Raia, en plena frontera. Yo diría incluso que los pies estaban pisando territorio español y las ninfas escudriñando rincones portugueses.
Bajamos como un kilómetro debajo de Veiga do Seixo y de nuevo, en un paraje montaraz y bastante agreste se mantenía la misma configuración del río, rabiones, pozo, rabión. Aquí ya empezaron a salir truchas de mayor tamaño que proporcionaban una lucha feroz, resistiéndose a tocar la tela de la sacadera. DSC03626Impresionantes los profundos pozos que existen en esta zona, labrando las lajas de las orillas, me recordaba un poco la configuración del alto Sella. Invitaba a incrementar la atención en el tránsito, para nada fácil, pues un resbalón supondría cuando menos un buen remojón. Cómodo para transitar solamente he visto la zona aledaña al pueblo y el tramo libre sin muerte.
El Mente proporciona de vez en cuando piezas de mérito, y lo cierto es que visto el porte de algún pozo no es de extrañar ya que defensa y comida tienen. Sí es cierto que ha visto menguada de manera sensible (en esto me remito a los comentarios de Carlos y otros vecinos) su población de barbos, antaño notable y de buen tamaño desde la apertura de la autovía das Rías Baixas. Otro aliciente sin duda.
En resumen, no es un destino “eslovaco” donde contabilizar un montón de truchas, pero sí un destino para gozar de un río casi virgen, poco pescado, de aguas frías y cristalinas, en medio de naturaleza y sólo naturaleza. Unamos también la oferta de restauración que tenemos por la zona (A Gudiña), admirar sus cuidados soutos (plantaciones de castaños) y tendremos motivos de sobra para rendirle una visita, de embelesarnos en la esencia de lo genuino.
Ahora me queda otra asignatura pendiente, disfrutar del Rabaçal, adentrándome ya en territorio portugués a mosca seca. Cuando visité el entorno dentro del Parque natural de Matosinho me pareció una preciosidad de río y me quedé con ganas de pescarlo. Silvia, Julia y Carlos seguro que están deseando que me decida a intentarlo.













sábado, 28 de diciembre de 2013

La quimera de la pesca sin muerte

Tras la celebración de los consejos provinciales de pesca en Castilla y León se levantó una tremenda polvareda que, al final y como era previsible, se quedó en agua de borrajas, pero provocó un alboroto mediático digno de una situación de fuego cruzado de un espagueti western
Como premisa quisiera hacer constar que no dispongo de elementos de juicio suficientes para que pueda formarme una opinión fundada y fundamentada sobre lo ocurrido en esos Consejos. Mi opinión se basa en la lectura de una documentación que me fue enviada por correo y que, supuestamente, fue la documentación entregada a los asistentes al Consejo de pesca de León y la información que se ha ido moviendo en foros, blogs, peticiones de firmas, etc. En trazo muy grueso deduzco que lo que se buscaba era la conversión en zonas de pesca con muerte de tramos que hasta ahora tenían la consideración de sin muerte, entiendo que en aras de posibilitar un mayor incremento recaudatorio de las cantidades generadas por la venta de permisos. La idea extendida entre la mayor parte de los pescadores de que en los tramos sin muerte hay mucha más trucha que en el resto del río levantaría sin duda la codicia de los “pescaderos” que acudirán, cuanto antes mejor en pos de pescado, motivaría sin duda la venta de más permisos, sino desde otro enfoque no acierto a entender el por qué el lanzamiento globo sonda sobre el cambio en la política de gestión fluvial en Castilla y León acontecida en los comités. De lo que acontezca en un futuro, pues… fiémoslo a la divina providencia y el que venga detrás que arree
DSC03518De otra banda se posicionó, digamos que el “lobby” a favor de la pesca sin muerte. Sin duda con mucha más presencia en las redes sociales que el típico pescador de bota de goma, lombriz y cesta. La prueba está en que páginas de asociaciones o foros conservacionistas hay bastantes y “sociedades clásicas” tienen bastante menos presencia. Sin embargo en los Consejos esta realidad se invierte y quien tiene verdadera fuerza son estas últimas.
Hay otra perversión de la situación. Si en cualquier red social o “corrillo cibernético” dices o afirmas que has sacrificado peces serás linchado por todos los lados. Motiva que en teoría seamos muchos pescadores sin muerte y la realidad no me pinta  a mí tan optimista. Me temo que hay mucha pesca sin muerte sobre el papel, o mejor dicho, sobre la pantalla. Y el que esté libre de pecado que tire la primera piedra, y que conste que yo seré el primero que me dé la vuelta. Dejo aquí clara mi opinión; defiendo la pesca sin muerte como herramienta de gestión y la desteto como imposición. Y sí, sacrifico peces para comer, siempre con respeto a los cupos y tallas establecido  (faltaría más, de lo contrario entiendo que sería furtivear) y nunca acumulo peces en el congelador. Disfruto de la pesca sin muerte cuando me viene en gana, inclusive en tramos y días catalogados como con muerte, y obviamente, respeto escrupuloso al pez en tramos sin muerte. No pretendo ser adalid de nada, simplemente soy… un pescador al que le gusta la pesca y que opino que cada uno haga lo que quiera siempre y cuando se atenga a las normas establecidas.
La pregunta que me ronda es si nos ofuscamos en querer ver otra cosa y nos encontramos de bruces con la terca realidad, y esta no es otra que un 90% de los pescadores lo que defiende es llevarse pescado, y cuanto más, mejor, olvidándose del entorno, belleza en la lucha, dificultad de la captura, etc.,  matices usados en exclusiva, casi me atrevería a decir, por los pescadores sin muerte. Por el contrario, en los corrillos del “pescadero”, eres tanto mejor pescador cuanto más peces eres capaz de sacrificar, de colocar en “la cadena del frío” hasta llenar el congelador, sin importar ni el cómo y el cuánto. Y cuantas más cuchipandas de peces seas capaz de celebrar, más alto te situarás en el escalafón
 

Para muestra un botón

Vamos a definir el marco temporal de la muestra. La temporada sin muerte en Galicia comprende a los cotos y tramos específicos sin muerte, así como los jueves no festivos desde el comienzo de la temporada hasta el cierre (31 de julio) en aquellos cotos con convenio de colaboración con alguna sociedad (consorciados). A partir del 1 de agosto hasta el 30 de septiembre los jueves eran inhábiles en los cotos específicos sin muerte y en los consorciados podíamos disfrutar de la pesca de martes a domingo.
Como se puede entender es imposible tener datos de los tramos libres sin muerte, y aquí entra en juego mi apreciación personal, que no puede ser más desalentadora dado que las veces que los he visitado este año no me he cruzado con nadie… bueno sí, haciendo memoria hacia mediados de agosto me crucé con un pescador madrileño de vacaciones en el Lsm de Samos
Buscando datos para argumentar y para tratar de responder a la duda expuesta tres párrafos más arriba, analizo los datos referidos al período “extra” sin muerte correspondiente a los meses de agosto y septiembre en la provincia de Lugo. Se debe tener en cuenta de que estos datos fueron obtenidos a través de la página web de la Xunta de Galicia, y que de manera pública aparecían en ella. Puede que haya cometido algún error en sumar algún coto, buscaba simplemente constatar datos con mis suposiciones. Y los datos que he obtenidos son los siguientes.
Cotos en venta Cotos vendidos % ocupación
A Labrada 572 16 2,80%
Antas de Ulla 416 0 0,00%
Begonte 572 0 0,00%
Cervantes 364 4 1,10%
Fonsagrada 88 1 1,14%
Foz 88 54 61,36%
Friol 208 8 3,85%
Ladra 88 2 2,27%
Láncara 220 26 11,82%
Mondoñedo 364 3 0,82%
Monforte 260 5 1,92%
Monterroso 220 1 0,45%
Navia 208 5 2,40%
Ombreiro 988 6 0,61%
Pígara 312 1 0,32%
Pobra 208 18 8,65%
Ribeira de Piquín 572 0 0,00%
Val do Ouro 132 3 2,27%
Valdriz 44 9 20,45%
Vilalba 104 0 0,00%
Vilarmide 468 0 0,00%
Xinzo 416 16 3,85%
TOTALES 6912 178 2,58%











Para tener datos absolutamente fiables habría que añadir los cotos que las distintas casas expedidoras de permisos han vendido. Pero me temo que los datos serían todavía muchísimo más desalentadores. Como ejemplo, el último jueves de temporada a un compañero de pesca le falló el proceso de pago telemático. Nos dirigimos a una casa expedidora y, tardaron en localizar dónde habían depositado los cotos el tiempo empleado por nosotros en tomarnos el café y al venir con los cotos vimos con estupor que en dos meses, el coto de mi compañero era ¡el segundo que expedían!

 

Primeras impresiones

Si estos cotos, que tienen una alta demanda en temporada convencional ronzando la ocupación plena en algunos casos, y en temporada sin muerte apenas son ocupados, quiere decir que la pesca por sí misma, la “esencia” no interesa. Lo que se busca es sacar pescado, y si no hay pescado, se acabó la pesca
Echemos un vistazo al número de cotos teniendo en cuenta sus valores absolutos.
imageSe disponen casi siete mil cotos telemáticos, un numero creo que suficiente para satisfacer sobradamente las ansias piscatorias y cómodos de obtener. Se expidieron vía internet 178… sin comentarios.
image
Destaca sobremanera la ocupación del lote 1 del Ouro. Desde su apertura el 1 de mayo su ocupación es casi total. Estamos sin duda alguna ante la joya de la corona: alta demanda, buenos peces… entonces ¿será un tramo mimado y bien vigilado? Pues bien, presuntamente hubo un ¿pescador? furtivo que aparcaba su caravana en los terrenos aledaños al río e impunemente pescaba a miñoca o a lo que le venía en gana (la caravana estaba cerca para proceder a la descarga) y campaba a sus anchas. Incluso un día, el tres de mayo, a uno de los titulares del coto que compartía coto conmigo se lo encontró y el personaje casi se enfrentó con el pescador que legalmente ejercía la pesca con su correspondiente permiso y ¡aún tenía más que hablar! Según me contaron, campó a sus anchas ante la permisividad de todos los estamentos. La vigilancia ni está ni se le espera. Si esto ocurre a la estrella, que no acontecerá en los estrellados tramos libres sin muerte. Que cada uno se imagine lo que quiera.
Láncara sigue siendo el segundo coto más solicitado. Ha calado y tiene cierta fama allende de los límites provinciales, recibiendo quizás un buen puñado de pescadores foráneos. Sólo lo he pescado un rato y se me dio bien. Este tramo de río, que parece diseñado para ser pescado a mosca, no acaba de romper como tramo de referencia a nivel nacional. Iba en muy buena dirección tanto en tamaño como en calidad de sus truchas, pero claramente desde hace tres años ha decaído. Llevo oyendo la cantinela del cormorán (que sí los hay), durante años. Mi impresión es que la incidencia sobre las poblaciones de salmónidos efectúan más presión los cormoranes de dos piernas que de los de dos patas
A Labrada, Pobra y Xinzo dejan un rayo de leve luz entre tanta oscuridad.
image
El resto, muy poco o casi nada, cuando no es simplemente nada…
Analicemos ahora el tanto por ciento de ocupación, aquí aún la realidad nos golpea con mayor crudeza.
imageVuelve a destacar con un 61,36% Foz, a pesar de que agosto y septiembre ni mucho menos es su mejor época.
Asoma Valdriz, con un 20% de ocupación, lo cual significa mas o menos un pescador por semana, tampoco para tirar cohetes, Láncara con casi un doce y… se acabó, no hay más cotos con ocupación superior a un 10% de la demanda
Asoma Valdriz, con un 20% de ocupación, que debido a que solamente oferta un coto por jornada, significa más o menos un pescador por semana. Tampoco para tirar cohetes.
Láncara con casi un doce y… se acabó, no hay más cotos con ocupación superior a un 10% de la oferta.
A fecha 16 de diciembre de 2013 recabando datos en la página de la Xunta, sobre cómo está la demanda de cotos para la temporada 2014 veo que se inicia la elección el día 9 de diciembre, han formulado su elección ya 368 solicitudes. Pues bien, van expedidos 42 permisos en Foz lote 1, un coto en Monforte y tres en Val do Ouro, cuarenta y seis permisos y cotos de alta demanda con muerte como Ombreiro (168 permisos con muerte expedidos) o Pobra (158 permisos expedidos) que aún esperan a alguien que solicite un permiso sin muerte
Pero no es solo exclusivo de Lugo. El día 27 escogíamos salmón en Asturias, teníamos un mal número  (solicitud 992) y cuál no sería mi sorpresa que nos quedaban 34 días libres para en teoría, el mejor pozo salmonero asturiano, La Figal. Escogimos en la mejor época de este coto y todo por ser sin muerte. Acaso la gente prefiere un mal coto que si suena la flauta poder llevarse un pez, que hartarte de ver bañarse peces y tirar la mosca con el convencimiento de que bastantes salmones la están viendo. Pues por lo visto así es y es que en todos los sitios cuecen habas

 

¿estamos ante una quimera?

DSC02345Pues mucho me temo que sí y que esto de la pesca sin muerte en Lugo es algo residual y visto este pequeño resumen no sé como podemos exigir a la Administración la implantación de nuevos tramos, salvo para tener tramos de río que en vez de vedarlo quepa la posibilidad de que algún pescador los visite para incomodo de algún furtivo. Pero por demanda social está claro que no va a ser.
Puedo llegar a entender que ciertas técnicas como el cebo natural no resulten lo más idóneo en esas fechas para su práctica, pero no acierto a ver las razones por las cuales practicantes de lance ligero o los que se manejan a mosca con vara no acudan al río a practicar su afición favorita. En todo lo que llevo acudiendo a cotos sin muerte en Lugo (y ya son años y cotos) creo que nunca he visto a un practicante de estas técnicas. Quizás los practicantes de cola de rata somos más proclives a asumir este tipo de pesca, pero tampoco veo una situación para tirar cohetes entre nosotros
Si por contra conozco gente que se dedica en exclusiva a la trucha y que cuando llega la veda se dedica al mar, a los cangrejos o al black bass. De este último pez me han comentado  grandes “pescatas”  de ejemplares “monstruosos” (unos 10-15 cm) que acabarán en el cubo de la basura sin duda. Al menos es una especie alóctona que no pinta nada en nuestros ríos. Cuando les comento lo bien que se lo pueden pasar pescando truchas la respuesta es invariable: Pescarlas para soltarlas, ¿y eso que gracia tiene? Luego la motivación no es pescar, es mostrar el pescado.
Y que esto me lo diga gente mayor aún lo puedo entender, pero que gente joven o chavales que están empezando se decanten por la opción pescadera y no por disfrutar de la pesca me preocupa, porque de ellos va a ser el futuro, y cada vez lo veo más y más negro
En este punto y vista la ineficiencia de la mayor parte de las asociaciones, clubs de pesca o como se le quiera llamar a esas organizaciones que pretenden consorciar tramos de río para sólo obtener derecho de pernada sobre los permisos disponibles, vuelvo mis ojos sobre la denostada Administración, que, no será lo mejor pero sí al menos ha ido dando pequeños pasos, como que aquellos cotos consorciados se pueda pescar sin muerte, y reducir en quince días la temporada normal.
El planteamiento para mí es simple, visto que a nivel particular o de entidades privadas no logramos un cambio en la conducta del pescador tipo, que sea la Administración la que trate de limitar el impacto. Estoy convencido de que lo poco que ella consiga siempre será muchísimo más que las pseudo-organizaciones de pescadores, que visto lo visto, no contemplan las pesca sin muerte ni como quimera.