Pero bueno, si nos situamos en un valle en pleno Camino de Santiago, con varios aparcamientos perfectamente acondicionados, y unas orillas que en su mayor parte con prados y eso sí, también mucho muro de piedra, que le da cierto aspecto de canal, pero que son perfectamente transitables. Y encima para guinda tiene truchas, y últimamente han subido de tamaño, hacen de este libre sin muerte un sitio excelente para disfrutar una jornada de pesca. Añadimos que si no hay sartenazo para qué se va a ir al río hace que la presión sea escasa aunque, afortunadamente somos más los que disfrutamos de las bondades de este tramo.
Descripción física
Estamos hablando de un río, el Oribio o Sarria, nunca me ha quedado clara su denominación, que todavía no hace mucho que ha nacido las tierras vecinas de Triacastela, formado por los aportes de agua que bajan por los montes da Meda, Oribio y Albela, Por tanto hablamos de un río pequeño, con una anchura media de cinco a ocho metros y con desnivel que acelera su cauce, pero la acción del hombre lo ha remansado mediante pequeñas presas y caneiros, enfocado generalmente hacia el riego de las tierras aledañas salvo alguno dedicado a molinos.
Por el contrario el mayor problema que vamos a tener es sin duda en los meses de agosto y septiembre es escaso caudal, lo que unido al aumento de vegetación en el cauce hará que las posturas muchas veces se resuman en dos palmos de largo por uno de ancho.
La mayor parte del tramo nos va a acompañar el muro citado anteriormente, y nos damos cuenta de que el tramo está bastante modificado por la acción del hombre, no es todo lo natural que es por ejemplo el coto superior o el tramo libre inferior, pero al menos la actuación se hizo con material autóctono y no desentona mucho con el paisaje
El tramo en sí son 2,9 km comprendido entre la Presa do Vizarro, en el pueblo de Samos casi a los pies de su famosa Abadía (42.730066,-7.326116) y la Ponte Nova en la carretera LU-633 (42.729054,-7.348915)
Zonas de pesca
Aunque la uniformidad del tramo es muy similar en todo ese recorrido dividiremos el tramo en tres zonas
La zona baja comprenderá desde el citado límite inferior hasta un puente existente en el área recreativa de Teiguin (42.724059,-7.341029). En dicha área podemos aparcar cómodamente nuestro vehículo y bajar caminando por el Camino de Santiago que discurre paralelo al río, cuestión que no nos va a llevar más de diez minutos.
El final de tramo dispondremos de unas corrientes a la caída de una presa, luego una zona represada de cierta profundidad que quizás sea la zona más incómoda del coto de pescar, luego una serie de pequeños caneiros que laminan el agua nos permitirá una pesca entretenida con tricópteros, pequeñas efémeras . Las zonas más remansadas podremos usar escarabajos.
Este año esta zona nos está rindiendo menos que otros años, con menos trucha y más pequeña.
La zona media comprenderá desde el puente del área recreativa hasta una presa existente justo debajo del Hotel A Veiga ya en el pueblo de Samos. Para ello recomiendo aparcar el vehículo en un sobreancho de la pista que en Foxos se desvía hacia A Ferrería, junto a una pequeña presuca (42.727074,-7.335262) que deberemos obviar las cebadas que veamos para no liarnos.
En el caso de que este sitio esté ocupado otro aparcamiento alternativo es una pequeña área de descanso un poco más abajo (42.72598,-7.336662). De nuevo por la carretera hasta llegar al área de Teiguin, zona que en los meses de funcionamiento de la piscina es aconsejable saltarla y comenzar un poco mas arriba. Y más de lo mismo pequeñas presas, aguas calmas pocetes y pequeños rabiones. Donde hemos dicho de aparcar el coche en un puente que cruza el río tiene su morada asimismo buenos ejemplares de trucha.
Pasado ese puente tenemos zonas para pescar entre ovas y muy, muy despacio en zonas con poco agua, y luego zona de rabioneras y pocetes hasta llegar a un codo donde el río gira 90 grados y a continuación ¡como no! la salida de la depuradora del pueblo que en ocasiones vierte un liquido de color sospechoso, y claro, a la salida del mismo siempre hay truchas… y luego de una sucesión de rápidos llegamos a la presa final del tramo.
Nos vamos a la parte superior del coto. Aparcaremos el coche en el campo de la fiesta, una explanada perfectamente asfaltada y muy cómoda para cambiarnos (42.728731,-7.32904).
Aquí no iremos por la carretera, hay un camino todo a lo largo del río que nos llevará a la presa justo debajo del hotel y donde no nos importará la profundidad dado que es factible pescar desde la orilla ya que está sin maleza, casi diría que ajardinada. Al pasar del lugar donde tenemos el coche aparcado cruzaremos un puente peatonal de madera hacia el otro lado para seguir vadeando rio arriba hasta finalizar el tramo en la Presa de Vizarro. Aquí disfrutaremos de un tramo de corrientes muy, muy entretenidas y este año con ejemplares ya crecidos en tamaño y que luchan bravamente por liberarse del engaño. Una vez llegado al límite superior de nuevo accedemos a la carretera y para el coche.
Técnica de pesca
En general es un tramo bastante agradecido donde se suele disfrutar de buenos momentos.Turismo y gastronomía
Además de una agradable jornada de pesca podemos disfrutar además de la belleza del entorno del disfrute de un enclave singular del Camino de Santiago como es Samos.
Destaca sobre manera la Real Abadía Benedictina de San Julián de Samos, ( www.abadiadesamos.com) fundada en el siglo VI, destaca por sus proporciones y la mezcla de estilos, así como sus claustros. Fue declarada monumento nacional en 1944 Podremos visitar la capilla del Ciprés o del Salvador, de finales del siglo IX o principios del X y con influencia mozárabe, también declarada monumento nacional en 1944.
Si nos aprietan los calores en Teguín tenemos las piscinas municipales donde darnos un chapuzón, muy concurridas en verano tanto por los habitantes o los visitantes estacionales o recrearnos en la visión del Valle del Lóuzara.
En los servicios, al ser villa de paso del Camino, tendremos tiendas, supermercados, bares abiertos casi a cualquier hora. Y como opciones de comer bien (y a buen precio) menciono al final del tramo el Mesón Pontenova, curioso por la extensa colección de platos turísticos de todos los lugares imaginables que albergan sus paredes. En el tramo medio Restaurante A Veiga y en la parte superior y cerca de la Abadía tenemos el Asador o Galo. Destacan en la oferta gastronómica de la zona, por encima de todo, las carnes, aunque pulpo y bacalao tampoco le andan a la zaga.
Si añadimos que nos encontramos a 43 Km de Lugo capital y 12 Km de Sarria y por todo el entorno, os animo a una visita a este magnífico escenario de pesca.
Muy buen tramo.
ResponderEliminar